domingo, 1 de agosto de 2010

LA PACHAMAMA



la Pachamama fue combatida por los conquistadores españoles, como toda la cultura que traían los antiguos. Era una herejía la ceremonia que realizaban los pobladores del sur del nuevo continente. Hacían un pocito u hoyito y rendían tributos a la Madre Tierra. Cosa de salvajes.

La veneración a la Pachamama, resistió los siglos de dominación y colonización. Las comunidades antiguas se manifestaban de manera clandestina, o empezaron a utilizar signos de los nuevos amos, los españoles. En la actualidad, es común que cuando nos agachamos a saludar o dar de comer a la Tierra, nos persignamos con la señal de la cruz cristiana, dicen algunos pobladores del norte.

Se mezcló lo anterior a lo nuevo. Se llegó a una síntesis o sincretismo religioso, un proceso, generalmente espontáneo, que es consecuencia de los intercambios culturales acaecidos entre los diversos pueblos. También, hubo temor de los originarios de estas tierras de ser castigados por las reglas de los conquistadores; y los conquistadores, tal vez, viendo que no podrían combatir las creencias de las nativos se adaptaron a la situación.

Hoy la Pachamama es una mezcla de lo original con lo llegado de otras tierras. Con la persistencia de los antiguos subsisten las creencias de los pueblos andinos, aunque también triunfaron las nuevas creencias, y se quedaron en el altiplano, con sus iglesias e ideas de la religión cristiana...



« Respecto de las teorías explicativas de la naturaleza y de las religiones nativas, la técnica metabolizadora del sistema de poder ha re-formulado la metafísica originaria de nuestras poblaciones nativas.

» La Iglesia Católica ha ido llenando en nuevos moldes católicos y europeos las antiquísimas estructuras míticas de nuestro pueblo no-europeo.

» Un ejemplo típico de este re-moldeo de mitos lo constituyen las fiestas anuales de celebración de la Virgen María en Salta y Jujuy, donde, pese a la imagen de la virgen y al sacerdote que guia la columna, la ceremonia corresponde más a los rituales indígenas de la Pacha Mama que a la europea Virgen María, pues el consumo de coca y alcohol, el regar con aguardiente y el enterrar ofrendas de comida alrededor de la imagen, corresponde al culto pagano-indígena de la Pacha Mama y no al ritual cristiano-europeo de la Virgen que no tiene relación con las ceremonias de fecundidad de la tierra, y mas bien niega toda idea de fertilidad, pues consagra a la virginidad como propuesta.

» Propuesta que, por otra parte no tiene sentido en la cultura quechua, que por el contrario, tiene instituciones pre- matrimoniales como el "irpa-Sirse" (casamiento de prueba) que anulan el valor de la virginidad. Esta está evidentemente relacionada con el concepto de propiedad privada, que no existe tampoco en las organizaciones comunitarias indígenas, verdaderas cooperativas de trabajo.»

Alfredo Moffat




1 de agosto:
DÍA DE LA PACHA MAMA,
LA MADRE TIERRA.


La Pachamama es la más popular de las creencias mitológicas del ámbito incaico que aún sobrevive con fuerza en gran parte del norte argentino y sudamérica aborigen. Aún la gente que profesa la fe católica, continúa venerando a la Pachamama, como siglos atrás lo hacían sus antecesores. Muchas leyendas invocan a la “Madre Tierra”, para hacer crecer a sus plantas y para que den frutos, para multiplicar el ganado, para detener las heladas, las plagas y para dar suerte en la caza. Hoy, se continúa venerando a la Madre Tierra, tal como lo hacían los antepasados originarios de estas tierras...


La ceremonia del kintukuy.

El tiempo camina en círculo, los peldaños de nuestra vida deben transitarse varias veces, lo vivido regresa y es necesario afrontarlo una vez más, de nuevo modo, tejiendo una soga fuerte con los hilos de sabiduría que hayamos podido reunir. En este camino circular, la vida nos va puliendo y convirtiendo en “Yachayniyuq” (“persona que tiene conocimiento”).

Pero el conocimiento profundo (yachay) prospera solamente sobre las raíces de nuestro corazón (sunqu). Aquel que ama crece hacia adentro y hacia afuera como un árbol antiguo. Esta práctica de amar le convierte en “Munayniyuq” (“persona que lleva en su corazón la fuerza del “munay”, la capacidad de dar amor, afecto, cariño”).

Cada año vuelve el primero de agosto, pasa por nuestra ventana recordando el día de la deidad Pacha Mama. Es el momento de reunirnos en familia, y colocar unas ofrendas, de flores de colores, de hojas de coca, de semillas de maíz, de chicha de jora. Es el momento de agradecer por el alimento, la salud, la fertilidad y la vida.

No hablemos de “pago a la tierra”, porque nuestra madre no cobra ni coloca un precio a su amor, tampoco envía castigos a aquellos que la hayan olvidado. La ceremonia de ofrendas a Pacha Mama, es llamada “Kintukuy”, es un acto de agradecimiento, y recibe este nombre porque consiste en armar racimos de hojas de coca llamados “kintu”. Esta pierde su valor si se la reduce a un acto supersticioso, es decir por temor ante las desgracias que podrían venir como castigo.


¿Cómo hacer el kintukuy?

La ceremonia del kintukuy es quizás la ceremonia más bella creada por nuestros antepasados, ha sido transmitida de padres a hijos durante muchas generaciones. En el año se realiza en dos fechas importantes, la primera en el primero de agosto, la segunda en el mes de febrero, en los carnavales. En agosto es dedicada a nuestra Madre Tierra (Pacha Mama o Allpa Mama) y en febrero a nuestra otra madre, la deidad del agua (Yaku Mama o Qocha Mama).

No importan mucho los detalles de cómo realizar esta ceremonia, lo que es importante es que la familia esté reunida y agradezca a Pacha Mama, con oraciones y pequeñas ofrendas arrojadas con devoción al fuego o enterradas en un lugar discreto. Luego se comparte con alegría unos platos de comida y un poco de bebida de maíz, festejando el día de nuestra Mamacha (madrecita).

El año pasado en esta misma fecha hemos colocado en la página Quechuanetwork, un artículo breve titulado “Agosto es el mes dedicado a nuestra Pacha Mama: no olvide realizar su Kintukuy”. En aquellas páginas se menciona y explica siete etapas principales que deben cumplirse en una ceremonia de kintukuy, siguiendo la tradición conservada por los grandes maestros Yachayniyuq, de las provincias de Paucartambo y Canchis de la región del Cusco.

  • Estas 7 etapas son las siguientes:

1) Selección y limpieza del hogar.
2) Conducción de la ceremonia y ubicación de los participantes.
3) Primera oración: se solicita autorización a las deidades mayores.
4) Segunda oración: inicio de la recepción de los Kintus de cada participante.
5) Tercera oración: cierre de la ofrenda y limpieza espiritual de los participantes.
6) Entrega de la ofrenda a Nina (el fuego) y Ch´alla.
7) Abrazo final y el deseo compartido de “que sea en buena hora”.


¿Cuál es la fecha y el momento adecuado para la ceremonia del Kintukuy?

De acuerdo a nuestra tradición, la ceremonia del Kintukuy, debe realizarse el primer día de agosto, aunque también puede efectuarse en otro día del mismo mes. En los valles interandinos del sur del Perú, es la época de la siembra del maíz; para alimentar a los seres humanos, Pacha Mama entra en su período de fertilidad y acoge las semillas colocadas en las chacras o parcelas de cultivo.

Las horas de la noche son las más utilizadas para esta ceremonia debido a la necesidad de silencio para la oración y concentración de la energía mental. Pero cuando esta ceremonia es organizada por la directiva de una comunidad campesina, con la finalidad de proteger espiritualmente los linderos de su territorio comunal, se acompaña con música y danzas que intentan expulsar la tristeza y otros sentimientos negativos.


Nuestro “Kintukuy” no es un culto pagano ni maligno.


En la época actual coexisten varias y distintas religiones en nuestro planeta. Si se revisan las estadísticas se puede encontrar que solamente el 33% de la población mundial es cristiana, esta cifra incluye a nosotros, que somos católicos en América Latina. Los católicos del siglo XXI no podemos seguir siendo intolerantes con otras religiones, los pontífices Juan XXIII y Juan Pablo II, dieron varios ejemplos de diálogo con otras religiones, como el judaísmo y la religión musulmana.

Es necesario recordar y aceptar que en nuestro propio territorio, en los países andinos, sobreviven muchas de las antiguas religiones, las que fueron creadas por nuestros antepasados no europeos. Si estas religiones y sus ceremonias, buscan el amor entre los seres vivientes, la paz, la salud y la elevación espiritual, entonces no es justo que los católicos y cristianos las despreciemos con el nombre de “cultos paganos” o “demoníacos”.

Carlos Quispe


  • Pachamama y los Dioses Incaicos

La veneración a la Pachamama es probablemente la más antigua de las manifestaciones religiosas de la región andina de América del Sur. Corresponde a una concepción en que la Tierra es considerada un ser vivo sagrado, fundamento de la existencia.


« En tiempos de los incas el centro divino cambió trasladándose al Sol, y el culto a la Pachamama fue oscurecido y desplazado por Inti y Quilla, por Viracocha y los Hijos del Sol. La religión antigua, dirigida a la Tierra, sobrevivió en la veneración popular a las huacas, que eran las expresiones locales de lo sagrado. Los incas admitían esta supervivencia, controlada por ellos desde el Cuzco, porque las raíces duales del pensamiento andino admitían siempre la contraparte: lo alto y masculino podía tener su contraparte baja y femenina. La admitían también porque el culto oficial del Sol tenía un sentido elitista. Correspondía propiamente a los hijos de Inti, no a los simples hombres del pueblo.

» Cuando Pizarro mata a Atahualpa, cuando el Sol es derrotado por el Dios de la Biblia, se produce un curioso fenómeno. Por un lado, Inti es reemplazado con relativa facilidad por el Dios cristiano, que también es varón y tiene su dominio en los cielos. Pero no declinan junto con el Sol las antiguas divinidades locales sino que, por el contrario, ellas recuperan su preeminencia.

» Dos documentos nos muestran ejemplarmente este fortalecimiento de las huacas en el siglo XVI. Uno de ellos es el de los testimonios de los indígenas de la zona de Huarochiri recogidos por el cura “Extirpador de Idolatrías” Francisco de Ávila. El otro es el de los Informes acerca del movimiento místico del Taki Onqoy, recogidos por el cura Cristóbal de Albornoz, quien fue el principal represor de este movimiento de fe que tuvo su epicentro en la zona de Huamango.

» Resulta significativo este hecho de que, salvo algunas excepciones como las del mito del Incarri, no haya sido el culto de los incas el que reaparece sino los que tenían vigencia desde antes de la imposición de la supremacía de Inti. El Pachacuti que anunciaban las sacerdotisas del Taki Onqoy, por el cual se iba a invertir el orden del mundo y las huacas de la Tierra se impondrían sobre los europeos y su Dios, también desplazó a la religión estelar y varonil que enseñaron los incas.

» Pero este retorno de las huacas era solo el anuncio de un cambio aún más profundo y decisivo: el retorno del culto a la gran madre. De las profundidades de la más antigua historia americana, reaparece el culto a la Pachamama.

» Aunque de modo latente y encubierto estaba presente, pocas noticias de ella hallamos en la historia más reciente del Ande. No aparece en los ceques (lineas de adoratorios que partían del Cuzco) y apenas una huaca cercana al Cuzco llevaba el nombre de Pachamama, un llano del Antisuyu, según cuenta Cobo en su “Historia del Nuevo Mundo”.

» Garcilazo de la Vega nos da una pista acerca de la escasa presencia de la Pachamama en tiempos de los incas , al indicarnos que se la veneraba como Pachacamac, “Entendían los indios, con lumbre natural, que se debía dar gracias y hacer alguna ofrenda a Pachacamac, dios no conocido, que aquellos adoraban mentalmente, por haberles ayudado en aquel trabajo. Y así luego que habían subido la cuesta, se descargaban y, alzando los ojos al cielo y bajándolos al suelo, repetían dos, tres veces el dativo apachecta y, en ofrenda, se tiraban de las cejas y, que arrancasen un pelo o no, lo soplaban hacia el cielo, y echaban la yerba llamada cuca (coca) que llevaban en la boca, que ellos tanto aprecian... a falta de cosas mejor, ofrecían algún palillo o alguna pajuela, o un guijarro, o un puñado de tierra. De estas ofrendas habían grandes montones en las cumbres de las cuestas. No miraban al Sol cuando hacían aquellas ceremonias, porque no era adoración a él, sino a Pachacamac, y las ofrendas, más eran señales de sus afectos que ofrendas. Estas ofrendas las hacían los que iban cargados, y no los descargados.” (Comentarios Reales, Cap IV pag. 88)

» Para comprender el significado de lo que nos cuenta Garcilazo debemos volver un poco atrás: Pachacamac también proviene de la religión preincaica. Es un dios de la atmósfera que en algunos mitos antiguos aparece fecundando a la Pachamama. Lo que sucedió es que en tiempos de los incas estos asignaron a todas las divinidades arcaicas el “lugar de abajo” (hurin pacha), en oposición a Inti y los dioses incaicos, que estaban en las alturas (hanan pacha). De este modo, convirtieron a Pachacamac en una divinidad eminentemente femenina, de las tierras bajas de la costa. En este esquema es que su nombre llegó a sustituir transitoriamente al de Pachamama (confundiendo también al inca Gracilazo, poco instruido en la vieja religión ).

» A pesar de que en el incario Pachacamac se transforma, y se invierte su lugar en la estructura del cosmos, en los mitos antiguos es un dios de la altura, masculino.

» En ellos este dios de la atmósfera se entrega a la diosa de la Tierra. Perece en ella al fecundarla.

» Este hecho nos revela la prioridad de lo femenino telúrico respecto a lo celestial. No solo porque la gran madre sobrevive a su esposo sino porque de esta unión nacerán los dioses del cielo ».




3 comentarios:

espolon dijo...

estos rituales son herejias, con el cuento de las culturas aborigenes buscan alejar a las personas del verdadero DIOS, es un pecado grave para todo católico que haga idolatria, conociendo ya los mandamientos Divinos, hoy estamos lamentablemente dirigidos por anticatólicos , pero al final tendremos que rendir cuentas ante el verdadero DIOS, POR EL REINADO SOCIAL DE CRISTO. QUE SU MISERICORDIA NOS PERDONE POR LAS OFENSAS QUE LE HACEMOS .jorge

Anónimo dijo...

Espolón, alias jorge calderón, sos demasiado anti, anti esto anti lo otro, porque no te comes un antipasto y te atragantas en el vaticano con los pederastas de tu iglesia pedofílica, salame.
Julia.

Anónimo dijo...

VIVIR Y DEJAR VIVIR, católicos insoportables, son una lacra. Fanáticos y antidemocráticos. Mierda.

saludos cordiales de José de santa Fé, je.

buscador

Búsqueda personalizada

aguantan

Gaza nos duele

Gaza nos duele

blogs

hermanos

hermanos

blogs N - Z

blogs F - M

blogs CH - E

blogs A - C

incorregibles

incorregibles

en vivo

en vivo
clic en la imagen

medios y democracia

ilumina

ilumina
clic en la imagen

hijos de mierda mal nacidos

hijos de mierda mal nacidos